• werr
  • wer
  • weeee

Propuesta de la Comunidad Cinematográfica de BCS a candidatos políticos

en Miércoles, 26 Mayo 2021. Publicado en Cine, Políticas publicas en BCS, Reflexiones políticas sudcalifornias

Red de Cines Itinerantes de América Latina (red CIAL)

La Paz, Baja California Sur, a 21 de mayo de 2021

A la opinión pública sudcaliforniana,
A candidatas y candidatos a los puestos de elección popular en la jornada electoral del próximo 6 de junio de 2021,

La Comunidad Cinematográfica de Baja California Sur (CCBCS), es una organización de reciente fundación (julio 2020) que agrupa a todas las personas relacionadas con el campo cinematográfico y audiovisual en Baja California Sur (BCS) que se quieran sumar al proyecto de desarrollar de forma organizada el campo cinematográfico y audiovisual en la entidad. Desde su creación se plantearon algunas propuestas básicas que de algún modo sintetizan buena parte de las demandas de quienes, de un modo u otro, nos dedicamos al cine y el audiovisual en BCS. Ponemos a consideración de las candidatas y candidatos de la elección 2021 que en BCS se disputan cargos de elección popular como son el de la gubernatura, las alcaldías de los cinco municipios, así como las 21 diputaciones de la Cámara local.

Hacemos una cordial invitación a la ciudadanía sudcaliforniana para que conozca las propuestas de la CCBCS, realizadas para beneficio de nuestra sociedad, pues nos proponemos contribuir al desarrollo de la cultura cinematográfica y audiovisual inclusiva y democrática en el Estado, y también a candidatas y candidatos para que suscriban nuestras propuestas y las asuman según el cargo al que aspiran. El sentido de lo que proponemos parte de la idea de

que deseamos colaborar con las instancias que sean necesarias y estén dispuestas a suscribir y colaborar en la construcción de nuestros proyectos. A continuación una versión sintética de nuestras principales propuestas:

1. La creación de un archivo cinematográfico y audiovisual sudcaliforniano: la cineteca.

En la historia del cine y los medios audiovisuales, los archivos fílmicos y audiovisuales han sido pieza clave para el desarrollo y difusión de la cultura cinematográfica y audiovisual. A nivel internacional, es innegable todo lo que instituciones que hoy reconocemos como fundamentales, como la Cinemateca Francesa (fundada en 1936), representan para la cultura cinematográfica mundial. En nuestro país sucede algo similar con los esfuerzos por la preservación fílmica desde la época cardenista y luego con la creación de la Filmoteca de la UNAM (1960) y la Cineteca Nacional (1974). Esas instituciones son las que resguardan y difunden el patrimonio fílmico nacional. El problema es que su sede es la Ciudad de México y por ello el acceso a la cultura fílmica que promueven está fuera del alcance de la población sudcaliforniana, como de las del resto de los estados. Por eso es que de unas décadas para acá se han creado cinetecas en estados como Nuevo León (1998), Durango (2021) y Sonora (en construcción).

El cuidado de los patrimonios cinematográficos y audiovisuales locales y regionales, debería ser tarea ya no sólo de las instituciones nacionales sino de las locales también. Es importante por diversas razones, siendo una de la principales el

derecho de las poblaciones de cada estado de la República al acceso a la cultura. Todas las cinetecas que hemos citado cumplen con una gama de funciones, cada una muy relevante para la difusión de la cultura cinematográfica y audiovisual, a saber: 1. preservación del patrimonio cinematográfico y audiovisual local y regional, que incluye además de las películas, otros documentos y materiales asociadas con ellas, como guiones (escritos y gráficos), carteles y otros materiales de publicidad y difusión, fotos fijas del rodaje, etc.; 2. programación y exhibición de ese patrimonio así como de la cultura cinematográfica nacional e internacional mediante exhibición de películas; 3. investigación del cine regional, nacional y global, además de espacio y condiciones para investigaciones de ciudadanas y ciudadanos, mediante una biblioteca y centro de documentación, así como garantizando el acceso a las obras preservadas; 4. formación mediante cursos y talleres; 5. difusión de la cultura cinematográfica con exposiciones museísticas sobre cine.

Por lo regular se cree que no hay películas relacionadas con BCS, empero la investigación revela más de un centenar de obras cinematográficas y videográficas que permanecen invisibles para la gran mayoría del público y por tanto se cree erróneamente que no existen. Un espacio cultural como el propuesto es el ideal para el acceso a esas obras así como para el desarrollo de las capacidades creativas audiovisuales y cinematográficas de la población sudcaliforniana, sobre todo de la juventud, que en el actual contexto global en el que prevalecen los textos audiovisuales en los intercambios comunicativos, está ávida del desarrollo de sus capacidades en ese campo y exige espacios de formación accesibles en su estado.

El gobierno federal cuenta con el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), cuya convocatoria es anual y dispone diversas modalidades bajo las cuales se puede solicitar apoyo federal para un fin como el de una cineteca local. Hasta ahora, quien quiere recibir una educación formal de calidad, se ve obligado a salir del estado hacia la CDMX, Guadalajara u otras ciudades en las que existen opciones formales, como Mexicali, donde la licenciatura en medios audiovisuales en la UABC existe desde el 2008. Esta es otra asignatura pendiente en BCS que también es parte de los objetivos que promovemos desde la CCBCS: la creación de una opción formal en la educación superior pública. Un primer paso en esa dirección, sería la creación de la cineteca local, que tuviera un programa de cursos y talleres abiertos a todo público, como los que se ofrecen cotidianamente en la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM. La cineteca local puede ser creada por la CCBCS en colaboración con instancias estatales y/o municipales.

2. El fomento de la industria creativa apoyando la actividad cinematográfica y audiovisual mediante política pública cultural estatal y municipal que atienda al sector.

Por ejemplo, desde 2021 el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) creó una convocatoria de Producción de largometrajes en colaboración con los estados como parte de sus esfuerzos por el fomento de la actividad cinematográfica descentralizada: “El presente programa tiene como objetivo apoyar a las personas físicas o morales mexicanas para la producción de películas de ficción o documental en colaboración con las secretarías, institutos y consejos de cultura en los estados y

de los municipios para ser a su vez un instrumento de colaboración y concertación entre los estados y la Federación con el fortalecimiento del trabajo de los creadores de cine, a fin de propiciar mejores condiciones para el desarrollo de las industrias creativas locales a través del apoyo a la producción de películas, a lo largo y ancho del territorio nacional.”

Si un grupo de sudcalifornianos desean participar en esa convocatoria, no lo pueden hacer por la carencia de política pública local que lo posibilite, pues uno de los requisitos de dicha convocatoria es una “carta expedida por la institución cultural estatal y/o municipal donde se describa en qué consiste y a qué porcentaje del presupuesto corresponde el apoyo al proyecto. El apoyo puede ser en efectivo y/o en especie y deberá representar al menos el 10% del costo total del proyecto.”

Si en el presupuesto de los organismos de cultura estatales y municipales no se programa una partida para atender las solicitudes locales, en las dos modalidades posibles, líquido o en especie, simplemente las y los creadores sudcalifornianos quedan excluidos. La consideración del cine en la política pública cultural es competencia del nivel estatal y municipal. En ambos niveles de gobierno se deben instrumentar apoyos para producción audiovisual, como sucede en otros estados, como Sonora, con su Fondo de Apoyo a la Producción de Cortometrajes de Ficción y Documental de Sonora (FAPS)1.

1 Es muy útil revisar la lista de lo que la Dirección de Cine del Instituto Sonorense de Cultura ha impulsado en pro del desarrollo cinematográfico para su estado, con un impacto incluso regional en el noroeste y ejemplar en el ámbito nacional.

3. Reforma a la actual ley de cine de BCS.

Otra propuesta es la relativa a la Ley de Impulso, Fomento y Desarrollo de la Industria Cinematográfica, Videográfica y Audiovisual del Estado de Baja California Sur, vigente desde el 10 de enero de 2012, a la que le hace falta que se cumpla, entre otras razones, por la falta de su correspondiente reglamento. Otra cuestión de la competencia de la cámara de diputados local, y por tanto de la incumbencia de candidatas y candidatos que aspiran a alguna de las 21 curules locales, es que esa ley merece una reforma, comenzando por el hecho de que en su artículo 4 fracc. II, además de un error ortográfico (“secretaria” por “secretaría”), define que en dicha ley se entenderá por la “Secretaria (sic): la de Turismo del Estado de Baja California Sur”, algo que ya está desfasado respecto de la realidad administrativa, pues ahora es la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES). Otro asunto pendiente, es que la Comisión de Filmaciones sea parte del organigrama de la SETUES y por tanto trabaje con su respectivo presupuesto, lo que hasta ahora tampoco ha sucedido.

Ese ajuste necesario debería dar pie a incluir el otro aspecto involucrado en el cine, que de no tener su reconocimiento y tratamiento en la ley, se convierte en un obstáculo para su aplicación. Nos referimos al aspecto cultural, que se complementa con el industrial, y que puede sintetizarse con el concepto de “industria creativa” (tal y como la nombra el propio Imcine como se citó arriba). Nuestra propuesta en ese sentido es trabajar en una reforma que 1. reconozca el carácter cultural complementario del cine como industria, toda vez que además, si se revisa la historia de la producción relacionada con nuestro estado, prácticamente todas las

obras creadas en el estado por personas que lo habitan, tienen intención cultural; 2. nos interesa que esa posible ley reformada, se aplique. Pese a la letra de la ley vigente, poco se ha hecho en realidad por impulsar, fomentar y desarrollar la industria cinematográfica, videográfica y audiovisual sudcaliforniana, un reclamo que hacemos las personas que nos dedicamos a ello, muchas de las cuales nos agrupamos en la CCBCS.

4. Política pública cultural estatal: oficina, departamento o dirección de cine y audiovisual en el ISC.

Es del ámbito de incumbencia del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC) el atender el campo cinematográfico y audiovisual, lo que no ocurre más que de forma incidental, dado que el ISC no cuenta con una oficina, departamento o dirección dedicada al cine. Esto es una necesidad de la comunidad cinematográfica sudcaliforniana por diversas razones, por ejemplo, la citada convocatoria para producción en colaboración con los estados, por ahora imposible dado que el ISC no cuenta en su estructura con la atención al gremio cinematográfico. Una modificación sustantiva sería abrir las posibilidades de desarrollo para quienes son profesionales e incluso quienes están en formación dentro del mismo campo. Históricamente la ciudadanía organizada y algunas instituciones, como la Alianza Francesa, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y, de modo más reciente, la Red de Cineclubes de La Paz, además de cuatro festivales de cine que ocurren en nuestro territorio, se han hecho cargo de la exhibición alternativa, que es fundamental para los derechos culturales que el Estado debería garantizar, según lo dispuesto en la Carta Magna, artículo 4o. La atención por parte del ISC al gremio

cinematográfico, comprendido en toda su amplitud, abriría vías efectivas para el cumplimiento de la ley estatal relacionada con el cine y el audiovisual, además de otros mecanismos y políticas que pudieran abonar al mismo propósito de desarrollo del campo en el ámbito estatal y municipal.

5. Propuesta de nueva Ley Federal de Cinematografía y Audiovisual.

De forma reciente se ha discutido la necesaria reforma a la actual Ley Federal de Cinematografía. La CCBCS ha participado del proceso de Parlamento Abierto, como miembro de la Red Nacional de Cinematografías Estatales (Renace). En resumen, se ha contribuido a la redacción buscando que queden plasmadas en la propuesta de ley, demandas históricas de las comunidades cinematográficas de los estados, principalmente la descentralización, así como la creación de mecanismos de fomento y desarrollo de las industrias creativas, a la par de la observancia de los derechos culturales de las audiencias. Proponemos a quienes representen a Baja California Sur en la cámara de diputados federal, que escuchen las demandas de la CCBCS y las lleven a su trabajo legislativo, asumiendo que una parte de sus representados que se desempeña en el ámbito de competencia de la ley de cinematografía y audiovisual, demanda desarrollo y oportunidades para estas industrias creativas.

Reiteramos nuestra invitación a que la ciudadanía sudcaliforniana conozca nuestra organización y se sumen todas las personas que se relacionen de algún modo con el campo cinematográfico y audiovisual. A candidatas y candidatos de todos los partidos, según el ámbito de acción de los puestos por los cuales

contienden en las elecciones que se celebrarán el 6 de junio de este 2021, suscriban este documento comprometiéndose a trabajar en colaboración con la Comunidad Cinematográfica de Baja California Sur para la construcción de vías efectivas para el desarrollo de este importante campo de la cultura sudcaliforniana, hasta ahora ignorado.

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.