• werr
  • wer
  • weeee

Crisol Internacional: “El boom boliviano o un despertar en Sudamérica”…

Escrito por Andrea König Fleischer en Viernes, 08 Diciembre 2017. Publicado en Crisol Internacional, Cultura, Política, Sociedad

Cuando el mundo gira en direcciones opuestas mostrando líneas claras de fragmentación política, social y económica, bien vale la pena analizar y reflexionar sobre aciertos y logros de algunas naciones que han buscado consolidar su desarrollo y su progreso nacional. Mirando hacia la vasta región de Sudamérica que ocupa aproximadamente el 12% de toda la superficie terrestre y que agrupa  a 12 países y seis dependencias, es decir territorios en ultramar en posesión de Holanda, Francia y del Reino Unido, es justo en esta región donde se da un claro ejemplo del  empuje y esfuerzo conjunto del gobierno, del sector empresarial en unión con la sociedad para alcanzar un mejor porvenir, poniendo además en alto su lema nacional: “la unión es la fuerza” y este es el caso de Bolivia. Es  un país andino que históricamente formó parte  de la  legendaria tierra de los Incas y también de los conquistadores españoles y que sorprendentemente lleva más de una década creciendo a un promedio anual del 5% de su Producto Interno Bruto (PIB),por encima  del ritmo de los Estados Unidos y de algunas naciones europeas y también comparativamente de todas las demás naciones sudamericanas.

Lo interesante del caso o “boom boliviano” es que a pesar de las caídas en los precios de las materias primas, Bolivia empleó cautela al administrar sus recursos naturales con eficacia en vez de despilfarrarlos, decretando también la nacionalización de los hidrocarburos en el año 2006. Al examinar las variables económicas bolivianas se identifica que el país pudo crecer sustanciosamente debido a los cuantiosos ingresos provenientes de las exportaciones del gas natural que comercializó con Argentina y Brasil, corriendo el riesgo latente de las mono-exportaciones, es decir “apostar al mismo recurso” que es limitado  por ende se puede acabar. En este contexto ese gobierno ha emprendido estrategias para diversificar su economía y especialmente fortalecer al sector externo, vendiendo diesel, estaño y soya. Así se dio lo que algunos llamaron entonces el “milagro económico boliviano”, encabezado por su Presidente Evo Morales, quien implemento reformas drásticas, mientras que otros advierten que se trata de un estilo autoritario de gobierno con riesgos de crear una nueva “burguesía aymara”. Como sea,lo irrefutable es la relativa prosperidad en poco tiempo del país andino y el desempeño económico de una gestión que ha sido alta en comparación con Estados Unidos que apenas creció el 1.5 %  y Latinoamérica en su conjunto sufrió incluso una contracción de 0.9% en el mismo  periodo.

Los economistas internacionales afirman que las claves del éxito boliviano estriban en tres factores principales: la administración de los hidrocarburos, el ahorro interno y la estabilidad social. Veamos lo que concierne a la comercialización de los hidrocarburos cuya nacionalización se decretó hace 11 años en 2006 y que implicó la difícil renegociación de contratos, ya que inicialmente la mayoría de las empresas privadas volvieron a pasar al Estado, más sin embargo algunas empresas extranjeras siguieron operando en el país  tras firmar acuerdos con la empresa estatal “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos” (YPFP), acordando incluso un impuesto de entre el 50-85%  sobre el valor de la producción, atrayendo así aparentes beneficios para ambos, al gobierno a través de los gravámenes y a las empresas por la comercialización. A su vez el gobierno optó por reinvertir esos ingresos recaudados en nuevos proyectos rentables, buscando así la reactivación de la demanda interna y el dinamismo económico deseado…

Si bien la cultura del ahorro ha sido la “barita mágica” en algunos países europeos tras la Segunda Guerra Mundial y actualmente lo es en Arabia y el Oriente, Bolivia según el Fondo Monetario Internacional (FMI) logró durante los últimos 14 años gracias a su “disciplina financiera, crear  una cuantiosa reserva que creció de $ 700 millones de US dólares a 20, 000 millones de US dólares”, reduciendo la pobreza significativamente a un tercio y por ende propiciando mejores oportunidades y condiciones de vida. Otro factor decisivo en la ruta hacia la estabilidad  económica interna, fue la caída de la “dolarización”; es decir la utilización de dólares en vez del Boliviano la moneda nacional, lo que ayudo a mejorar la efectividad de la política monetaria, así como la negociación en el otorgamiento de créditos y el acceso a  los servicios financieros.

Los resultados conjuntos de las políticas de ahorro y disciplina financiera han contribuido significativamente a la estabilidad social y al crecimiento económico y por ende, a mejoras en el bienestar de todos los bolivianos. Cabe recordar también el antecedente político, que entre los años 2001-2005 Bolivia tuvo cinco diferentes Presidentes, causando ello tensión, crisis y una polarización política interna, así el actual Presidente Evo Morales tuvo un comienzo conflictivo al enfrentar a sus adversarios políticos y también afrontó al tomar medidas radicales a una opinión pública internacional muy dividida. Hoy, aquellas políticas y la disciplina económica rinden frutos y especialmente el tema de la marginación y discriminación social se ha disminuido enormemente en ese país. Es más, según los datos económicos del FMI la distribución del ingreso ha mejorado, creando un mejor nivel de vida a la par de la imagen del gobierno boliviano, compuesto por organizaciones sindicales y centrales agrarias indígenas, logrando un innegable cambio positivo y forjando un ejemplo para el mundo. La visión de aquel país andino, montañoso, de grandes culturas pre-colombianas, poseedor de gran biodiversidad y de climas contrastados entre lo frío y lo tropical, lleno de folklor y de un auténtico Crisol lingüístico con 37 idiomas oficiales, hoy está a largo plazo, enfocado también en llegar a acuerdos internacionales recíprocos, cuidando sus recursos y finanzas y procurando mantener sus reservas para así poder seguir viviendo  del “boom boliviano” y jugar un rol mucho más activo en este “Despertar en  Sudamérica…

 

P.S.: Más sobre la economía boliviana http://www.bbc.com/mundo/noticias-41702389

Sobre la cultura del ahorro: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7677/Ahorrar-para-desarrollarse-Como-America-Latina-y-el-Caribe-pueden-ahorrar-mas-y-mejor.pdf

http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones104/nota7.htm

https://bolivia.gob.bo/

Acerca del Autor

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.