• werr
  • wer
  • weeee

Crisol Internacional: “La Isla del diluvio: Yakushima, Japón”

Escrito por Andrea König Fleischer en Viernes, 12 Septiembre 2025. Publicado en Andrea König Fleischer, Conoces a Nuestros Colaboradores, Crisol Internacional

Pueda que el clima o más bien sus cambios nos enfaden, irriten y hasta enojen, sin embargo los beneficios de la lluvia son tan abundantes como las gotas que pueden caer. Resumido en  pocas palabras la lluvia no sólo llena lagos, ríos y recarga  los mantos acuíferos, sino es vital para el ciclo de la vida sobre la Tierra, indispensable en el sector primario, especialmente para la agricultura y ganadería y también la industria y el comercio. Bien se ha dicho en repetidas  ocasiones que “el agua es la vida… “y por lo mismo debemos cuidarla siempre y más en zonas áridas y desérticas como lo es nuestra bella sudcalifornia.

Ahora bien, según estudios recientes se han encontrado ciertos beneficios de la lluvia  para cuerpo y mente, como lo son” una mejor calidad del sueño, ya que nuestra mente interpreta el sonido del agua como un ruido blanco, constante y monótono que nos puede llevar a un estado de relajación, y nuestro cuerpo va segregando endorfinas, las hormonas relacionadas con la calma y el bienestar” y así reconfortarnos con su sonido.

Hay países como Colombia y la India  dondeno deja de llover durante un mes y grandes zonas se encuentran inundadas durante largos periodos de tiempo;  asimismo en el Lejano Oriente en Japón existe una isla que se ha bautizado la “Isla del Diluvio”, se trata de Yakushima, una de las más bellas por su entorno natural y por lo mismo declarado por la UNESCO como el primer Patrimonio de la Humanidad de Japón. Es además el hogar del árbol milenario Jomon Sugi que se estima tiene más de cinco mil años o más, siendo un cedro gigante que en promedio mide  25.3 metros de altura y  16.4 metros de perímetro y cuyo acceso está restringido ya que se puede ver y admirar únicamente desde una plataforma a 15 metros de distancia. Además, el conocer a este legendario árbol  implica emprender una excursión ardua de 10 horas con una salida antes del amanecer y vuelta al anochecer. Los habitantes de esta increíble isla aseguran que ahí llueve “35 días al mes”, exagerando un poco en tono de broma, pero los meses de más lluvia ocurren durante  la primavera y el verano siendo muy copiosa.

Yakushima es una isla con clima subtropical, ubicada frente a las cosas de Kyushu, la tercera isla más grande de ese país, estando ubicada  en la porción Sur y cubierta de un extenso y espeso bosque de cedros existiendo algunos que datan desde la prehistoria de Japón; es decir tienen más de mil años de vida sobre la Tierra,  siendo unos auténticos “samuráis” creados por la naturaleza que dan testimonio de una resilencia extraordinaria sobreviviendo los siglos, dinastías y el progreso acelerado. Cabe mencionar que durante la época feudal se dio una tala masiva de los bosques de cedros para incluso fabricar tejas de madera para las casas. Afortunadamente, la naturaleza se impuso, recuperándose el bosque y convirtiéndose en un parque natural e incluso desde hace más de tres décadas en 1993 en un Patrimonio Natural de la Humanidad.

Históricamente la isla ya fue mencionada y conocida desde el siglo VI,  donde  grandes dinastías surgieron  y cayeron como lo fueron los clanes Sui china, Shoku Nihongi, Tang, Nare y Edo.  Hoy cuenta con 15 mil habitantes, bien acostumbrados a las lluvias, finas, espesas y hasta torrenciales y vaya que han aprendido a cuidar y protegerse  de los chubascos intensos,  especialmente en el interior montañoso, donde incluso durante el invierno cae la nieve, adaptando su estilo de vida al clima.

La “Isla del diluvio” además guarda una singular fauna y flora, de la cual destacan los monos macacos  y una variedad de ciervos sika (yakushika), así como también los tanuki o perros mapaches y las comadrejas japonesas (mustela itatsi) que bien reconocen no solamente los botánicos, sino también los nativos y visitantes de esta isla que tiene una vegetación exuberante, a pesar que sufrió de una tala desmesurada en el pasado, lográndose  replantar y resembrar de una forma extensa para fines de la década de los años sesentas cuando Japón experimento un verdadero milagro económico durante la Post Guerra , empezando  a crear un régimen de conservación decidida y estratégica. Yakushima se ha convertido en un símbolo mundial de conservación ecológica, mezclando maravillas naturales ancestrales con prácticas modernas. 

En el muy tupido bosque isleño hay zonas compuestas por variedades de Cryptomeria japonica, o cedro japonés, conocido como yakusugi cuyo ejemplar más conocido es el Jōmon Sugi ya que su edad se estima que data de al menos el Período Jōmon de la historia japonesa, hace 2300 años. Además, la isla enumera más de 50 variedades de flores endémicas, notablemente Rhododendron, y cientos de Bryophyta,  parecidos a los musgos, así como una serie de árboles endémicos. Es un paraíso natural en el sentido de llenar los pulmones con mucho oxígeno, respirando  hondo y dejarse mojar por la lluvia durante un rato, refrescándose así  los cinco sentidos y renovándose también el espíritu aventurero.

En contraste y para otro tipo de gusto y aventuras, cabe mencionar que “La isla de Yakushima ha sido el lugar de pruebas del fabricante de automóviles Honda, para el desarrollo de su motor de hidrógeno. La electricidad en la isla está producida por una central hidroeléctrica y el superávit energético se ha usado para producir hidrógeno, así Yakushima es un modelo para una sociedad totalmente libre de emisiones de gases de efecto invernadero.” Sin embargo, en todo momento se puede refrescar la mente, viendo hacia las estrellas, disfrutando las noches en la “Isla del diluvio”, al observar  los cohetes espaciales  lanzados desde el cercano Centro Espacial Japonés  de  Tanegashima y recordar las palabras del autor hindú Rabindranath Tagore: “Las nubes vienen flotando hacia mi vida, no para traer lluvia o acompañar la tormenta, sino para agregar color a mi puesta de sol…”

 

P.S.: https://www.civitatis.com/blog/lugares-mas-humedos-mundo

https://www.japan-guide.com/

https://vividjapan.travel/es/blog/

Acerca del Autor

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.