• werr
  • wer
  • weeee

Crisol Internacional: “Madre Tierra…desde la perspectiva africana”

Escrito por Andrea König Fleischer en Viernes, 25 Abril 2025. Publicado en Andrea König Fleischer, Conoces a Nuestros Colaboradores, Crisol Internacional

 

A pesar de que este 2025 ha sido declarado por la Asamblea de las Naciones Unidas como el Año de la Preservación de los Glaciares, por su vital importancia al proporcionar agua dulce a más de 2 mil millones de personas, nuestra mirada debería girar también hacia las regiones menos favorecidas, azotadas por prolongadas sequías, hambrunas y una creciente explotación de sus recursos naturales, refiriéndonos a vastas zonas de África.

Cabe recordar también que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de Abril como Día Internacional de la Madre Tierra mediante una resolución adoptada en 2009. De esta forma se reconoce a la Tierra y sus ecosistemas como el hogar común de la humanidad y la necesidad de protegerla para mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad. Definitivamente y según los reportes actuales de los organismos descentralizados de las Naciones Unidas: “El cambio climático y los cambios en la naturaleza provocados por el hombre, así como los delitos que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso de la tierra, la intensificación de la producción agrícola y ganadera o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar la velocidad de destrucción del planeta”; temas y problemáticas que se nos han recordado y advertido en tantas ocasiones durante las últimas décadas y ninguna generación, ni tampoco población realmente ha quedado ilesa de los graves o leves efectos de ese cambio y por esa misma razón no nos podemos quedar insensibles e indiferentes ante el gran desafío de APORTAR SOLUCIONES al respecto …

Bien señalan los científicos, que: “La Madre Tierra claramente insta a la acción y por ello a: la necesidad de transitar hacia una economía más sostenible que beneficie tanto a las personas como al planeta. Proteger el planeta es RESPONSABILIDAD DE TODOS.”, y para ello hay que crear una conciencia colectiva y empezar a actuar desde nuestra casa y comunidad. Cuando dirigimos nuestra atención hacia el continente africano, geográficamente lejos pero gracias a los medios masivos y actuales de comunicación nos permite cada vez estar más cerca y por ello nos damos cuenta que históricamente ha sido una de las regiones más explotadas y lesionadas tanto económica como socialmente, y en donde pero sus ecosistemas aún peligran y por ende su soberanía alimentaria está en constante lucha, presentando muchas desigualdades y declives de Norte a Sur. En algunos países incluso ha ocurrido que sus gobernantes han decidido ceder partes de sus territorios a empresas transnacionales, tanto europeas como estadounidenses y algunas asiáticas para crear empresas agrícolas de monocultivos y la producción de alimentos transgénicos…lo que algunos llaman “expolio”, otros “neoliberalismo” e incluso “capitalismo salvaje”, otros simplemente lo consideran como parte del progreso que sin lugar a dudas ya ha ocasionado daños prolongados en los ecosistemas de ese continente. Siendo un hecho irrefutable que en un cuarto de siglo transcurrido de ese nuevo milenio aún hay uno de cada cinco habitantes de África que vive con carencias severas y en el umbral de la pobreza…

Indiscutiblemente y bien como afirman los organismos especializados en los estudio de África:” La agricultura es un motor clave de la economía, da empleo a cerca del 60% de la población, por término medio en todo el continente y contribuye con el 23% del PIB del África subsahariana.” Existen ejemplos de países como los de Costa de Marfil y Ghana que representan el 90% de las exportaciones mundiales de cacao. Además, y revisando las estadísticas mundiales del crecimiento económico se señala que “20 países africanos encabezan la lista de los 25 países que más han crecido entre durante las últimas décadas, pero uno de cada tres pobres del mundo sigue siendo ciudadano africano y los niveles de desnutrición han alcanzado el récord absoluto de 223 millones de seres humanos en el ese continente. Hechos alarmantes que requieren de soluciones urgentes y adecuadas para cada país, zona y región, respetando su autonomía.

Por supuesto se plantean de nuevo muchas interrogantes sobre las causas de esas situaciones tan extremas y preocupantes y algunas respuestas se encuentran en la deficiente y desigual administración de los recursos naturales, es decir la concentración de la riqueza en manos de unos pocos lo que se ha agravado durante los últimos cincuenta años cuando durante el proceso de independencia y emancipación de varias naciones que fueron deteriorando la autosuficiencia o soberanía alimentaria”. Un debate más profundo sobre ese tema definitivamente traería el argumento de las hambrunas que tristemente han sido una constante histórica en África; sin embargo, y como bien señalan los analistas:”NO ha sido la causante de la desaparición de los alimentos, sino más bien de su concentración en mano de unos pocos…” Así, cabe la reflexión sobre el derecho de los pueblos a decidir e implementar sus propias políticas y estrategias agrarias y alimentarias, en torno a una producción y distribución más sostenible, garantizando una alimentación sana y balanceada para TODOS, cuidando a las pequeñas y medianas empresas, respetando las estructuras y técnicas de cultivo y cosecha y desde luego fomentar el comercio y consumo local…

El Día Internacional de la “Tierra Madre desde la perspectiva de África..” y también fuera de ella en cualquier parte y circunstancia del mundo nos brinda una gran oportunidad para reflexionar no solamente sobre lo acontecido en África siguiendo al capital salvaje supuestamente asignado al “progreso”, e invirtiendo en monocultivos para la producción de agro-combustibles como en el caso de Mozambique donde se sacrificaron cinco millones de hectáreas al igual que en las zonas subsaharianas para el cultivo de productos transgénicos, perdiéndose no solamente valiosas tierras, y recursos, sino también la biodiversidad y peor aún su autosuficiencia alimentaria ante un nuevo llamado “colonialismo corporativo” que hace de la suyas dejando pocos beneficios para los pueblos nativos. Al respecto, aún estamos a tiempo para actuar y bien recodar la sabiduría del Dalai Lama quien nos dijo con sencillez que: ”Solo tenemos una Tierra, y tenemos que cuidarla…”

P.S.: https://www.unep.org/events/un-day/international-mother-earth-day-2025#

https://fundacionmelior.org/archivado/el-expolio-de-la-tierra-en-africa/

https://www.proforest.net/es/nuestro-enfoque/donde-trabajamos/africa/

 

Acerca del Autor

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.