• werr
  • wer
  • weeee

Revista Tamma Dalama: “POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO DE EMPRESAS DE TAMAÑO MICRO EN MÉXICO E ITALIA” escrito por José Trinidad de la Rosa Villorín

Escrito por Tamma Dalama, Universidad Mundial. en Lunes, 06 Agosto 2018.

José Trinidad de la Rosa Villorín.

Es candidato a doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Mundial, México y es maestro en ciencias en Administración por el Instituto Tecnológico de La Paz; Actualmente desempeña como profesor investigador del ITLP; su línea de investigación es “desarrollo empresarial”. Ha dedicado 18 años a asesorar a empresas y está certificado como asesor de empresas con el nivel V por el Compyte. Cuenta con investigaciones y publicaciones para el Banco Mundial, en temas relacionados con las finanzas municipales y estatales; contaminación ambiental; agua potable y alcantarillado en México. Se le puede enviar correspondencia al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen:

El presente artículo de investigación científica tiene por objeto crear una base de datos útil para la comprensión de los impactos de la globalización en las economías nacionales, para lo cual centra su objeto de estudio en las microempresas, con el propósito de sugerir posibles soluciones a un conjunto de reflexiones relacionadas con la vigencia de las políticas públicas para el fomento de microempresas locales, buscando con ello (1) dotar a los agentes públicos y/o privados de información útil para la toma de decisiones en materia de diseño o readecuación de políticas públicas para empresas de tamaño micro y (2) que las estrategias así diseñadas permitan a los países en desarrollo enfrentar con éxito los procesos de globalización o, en su defecto, le faciliten su incorporación a las zonas globalizadas.

Sostiene la idea de que los procesos de globalización juegan un papel de primer orden dentro de los cambios económicos y sociales, en los países en desarrollo y que  dentro de estos, las políticas públicas adquieren un papel estratégico, al permitirles a los estados nacionales y gobiernos locales, definir su derrotero histórico ante este fenómeno y que, de tal situación, no encuentra exento en comercio de tamaño micro.

Contiene dos estudios de casos representativos: México e Italia. Las modalidades estudiadas  revisan los impactos positivos y negativos de las políticas públicas. El periodo de análisis abarca del año 2000 al 2013. La unidad de análisis lo constituyen las empresas de tamaño micro y las áreas de investigación temáticas abordadas son economía internacional; políticas públicas; desarrollo económico y desarrollo sostenible. Para  el caso de México, la población en estudio lo constituye las empresas de tamaños micro de La Ciudad de La Paz, Baja California Sur. México. El parámetro a estudiar son las empresas que cuenten hasta con un máximo de 10 empleados.

Las etapas de desarrollo son: Trabajo de campo y gabinete. El primero se realizó en la Cuidad de La paz, Baja California sur, México; con la finalidad de obtener  información para integrar una base de datos con capacidad suficiente para inferir conclusiones. Esta etapa se desarrolló mediante el diseño y aplicación de herramientas para el trabajo de campo, como lo son los cuestionarios paramétricos. El trabajo de gabinete se realizó, a su vez, también en dos etapas, una con la finalidad de generar diversos cuadros con información cuantitativa y la otra etapa, con la finalidad de integrar un informe descriptivo  de la situación correspondiente a México. Por lo que respecta a la  experiencia Italiana, esta se realizó a través de la revisión documental de revistas especializadas y con ellas se integró una síntesis informativa.

 

Palabras claves: Globalización; economía de la administración pública; políticas públicas y empresas micro.

 

Contenido

 

 

Introducción

 

I

Problemática.

 

I.1.

Situación actual.

 

I.2.-

Referentes Históricos.

 

1.3

Referentes Teóricos.

 

II

Desarrollo.

 

II.1

La experiencia mexicana. Caso: La Paz, Baja California Sur.

 

II.2

La experiencia Italiana.

 

III

Resultados.

 

 

Bibliografía.

 

Introducción.

En el siglo XXI, las instituciones y sociedades privadas ejercen, como nunca antes, un gran poder en la conducción de los asuntos mundiales, debilitando la capacidad de decisión que los estados nacionales tienen en los asuntos que competen a sus problemas sociales y económicos. A este original y nuevo proceso se lo conoce con el nombre de transnacionalización de los asuntos mundiales o desterritorialización de los mercados (Banco Interamericano de desarrollo, 2010: 74).

Uno de los problemas de los gobiernos de los Estados actuales, es que no pueden evitar que las empresas se trasladen a otros países. Asimismo, les resulta cada vez más difícil ejercer el control de la economía dentro de su territorio.

La expansión de las empresas multinacionales ha sido enorme. En 2009, las ventas de las 50 empresas multinacionales más importantes equivalían al 37% del producto bruto de los Estados Unidos, lo que puede dar una idea del poder económico y de la capacidad de negociación de las grandes empresas frente a la mayoría de los países (Banco Interamericano de desarrollo, 2010: 60).

En el campo cultural, ha producido una sociedad regulada ya no por la política y la disciplina, sino por la comunicación, el consumo y en definitiva por el mercado. Esto ha desembocado en un nuevo individualismo, caracterizado por el impulso de la autonomía individual, hecho que es fomentado e incitado por el mismo sistema.

Precisamente dentro de esta situación en este trabajo de investigación, se sostiene que la noción de economía internacional y su relación con los procesos de globalización constituyen un instrumento útil para interpretar la dinámica económica de las ciudades y territorios y con tal finalidad, se establece como objeto de estudio el analizar la políticas públicas instrumentadas en México e Italia, dentro de los procesos de Globalización y su impacto en empresas de tamaño micro.

Lo anterior, con el propósito de dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué factores causales explican los efectos de los procesos de internacionalización de las empresas?; ¿Cuál es el papel que desempeñan las políticas públicas en los estados nacionales dentro de los procesos de globalización?.

Y de forma específica a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el impacto de la globalización en las micro empresas en la Ciudad de La Paz, Baja California Sur?; ¿Cómo se ha comportado el comercio micro de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur, ante los embates de la globalización?; ¿Qué ha sucedido en el comercio micro de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur, durante  el último decenio?; ¿Cuáles han sido los principales logros positivos y negativos  del proceso de globalización?;¿Hacia dónde están orientadas las políticas públicas para el fomento de este tipo de empresas en los Gobiernos  Mexicano, Italiano y de Baja California Sur?.

Y finalmente, ¿Ante esta situación, es factible reorientar la políticas públicas hacia el fortalecimiento de la capacidad competitiva del comercio de tamaño micor?.

Esta investigación sostiene como hipótesis el planteamiento de que los procesos de globalización juegan un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar en los países en desarrollo y estos generan un mayor grado de integración dentro y entre los estados nacionales y de tal situación no está exento el comercio micro en Baja California Sur.

La investigación se integra por tres apartados: I Problemática: Actual, Histórica y Teórica; II Desarrollo: analiza dos estudios de caso: México e Italia y III Resultados.

I.- Problemática.

I.1.-Situación actual.

En el mes de octubre de 2008, presenciamos el estallido de una crisis financiera en la economía norteamericana que por su intensidad tuvo una propagación mundial inmediata. Hasta fines de noviembre de 2008 las entidades gubernamentales que regulan las finanzas en Norteamérica, reconocieron abiertamente que su aparato productivo no sólo había entrado en crisis, sino además, que se encontraba desde hace meses en la fase de estancamiento, la más grave de todas. (Palacio Muñoz.2010: 27).

La crisis actual se propaga en un tiempo mucho menor; es casi simultánea en los centros financieros e imperialistas más importantes del planeta, a diferencia de las crisis de los años 30 y los años 70. (Palacio Muñoz.2010: 32).

Win (2010) reconoce que la crisis estructural se manifestó de manera implacable con el derrumbe de mercado inmobiliario.

A partir de la crisis hipotecaria, se pasa  a una crisis bancaria.(Win.2010: 47). Bancos, sociedades de inversión, sociedades de ahorros, aseguradoras, bolsas de valores, hipotecarias, fondos de cobertura y derivados en general, todos ellos colapsaron entre el tercer trimestre de 2007 y octubre-noviembre de 2008. (Palacio Muñoz.2010: 32).

En situaciones como estas, la velocidad de las medidas anticrisis es crucial, para el capital es una bendición contar con este tipo de órganos, pues ello también les permite homologar y sincronizar tales medidas, situación que no había en las crisis anteriores. (Palacio Muñoz.2010: 32).

Se reclama, en suma, la hegemonía planetaria, situación que no se presentó en las crisis generales anteriores. Los caminos de la recomposición del funcionamiento económico a escala mundial también son diferentes. Anteriormente tenían como centro a los Estados Unidos; por el contrario, hoy están centrados en las economías asiáticas que han presentado el mayor dinamismo en los últimos diez años: la economía china, la hindú y las economías de Asia Pacífico, principalmente. (Palacio Muñoz.2010: 32).

I.2.-Referentes Históricos.

Labra (1987) apunta que los Estados contemporáneos desempeñan varias funciones esenciales: a) establecer y salvaguardar el régimen jurídico y político; b) crear y promover las condiciones materiales para la producción; c) articular la expansión del capital nacional respecto al mercado capitalista mundial; y, d) mediar entre las clases sociales para minimizar el conflicto entre el capital y el trabajo.

Sobre el particular, Tello Macías (2004), detalla que las responsabilidades genéricas del Estado son preservar la integridad territorial, defender la soberanía y garantizar la convivencia pacífica, estableciendo un orden normativo y vigilando que éste se cumpla.

 Por su parte, Cortés en  “Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX”, establece que en los procesos de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos medulares relacionados con el área de la política económica internacional: (a) la estructura del sistema económico mundial, y (b) cómo esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. (Cortés, 2011:107).

En este sentido, Gallopín, en “Sostenibilidad y desarrollo sostenible, un enfoque sistémico” concluye que la globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas internacionales, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales(Gallopín, 2009: 67).

El términos generales la globalización tiene dos significados principales: (1) Como un fenómeno, que implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación; y (2) Como una teoría del desarrollo. (Aguilar, 2011:38).

Los principales supuestos de esta teoría se resumen en lo siguiente: Primero, Los factores económicos y culturales están afectando cada aspecto de la vida social de una manera cada vez más integrada. Segundo, en las condiciones actuales y respecto a los estudios específicos de particulares esferas de acción-por ejemplo comercio, finanzas o comunicaciones- la unidad de análisis basada estrictamente en el concepto de estado-nación tiende a perder vigencia. En particular las comunicaciones están haciendo que esta categoría no posea como antes, una preponderancia causal en muchos aspectos del comportamiento a nivel de naciones (CEPAL, 2011:104).

Los sistemas de comunicaciones globales están teniendo una creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos procesos que las naciones, grupos sociales y personas están interactuando de manera más fluida tanto dentro como entre naciones; aún cuando los sistemas más avanzados de comunicación están operando preferentemente entre las naciones más desarrolladas, estos mecanismos también están haciendo sentir sus efectos en las naciones menos avanzadas. Esta situación puede permitir la interacción de grupos a partir de las naciones más pobres en su comunicación con otros centros más desarrollados de manera más fácil. En esto cobraría sentido hasta cierto punto el pregonado principio de la aldea global en cuanto a las comunicaciones y las transacciones comerciales y financieras; respecto a las actividades económicas, los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada vez más accesibles a pequeñas y medianas empresas locales. Esta situación está creando un nuevo escenario para las transacciones económicas, la utilización de los recursos productivos, de equipo, intercambio de productos y la presencia de los "mecanismos monetarios virtuales". Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación están desarrollando un patrón de intercambio e interconexión mundiales (Alarcón, 2011: 46).

Elementos de índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales dentro de los países.

El proceso de globalización fue impulsado por corporaciones internacionales, principalmente, en la esfera económica, por tres de ellas: el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BM (Banco Mundial). El FMI y el BM fueron fundados en 1944: el primero tenía la responsabilidad de crear la estabilidad económica mundial e impedir otra crisis como la de 1930 en los Estados Unidos. El BM –cuyo nombre original era "Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo"– se encargaría de la reconstrucción de los países destruidos por las Grandes Guerras y el colonialismo, y acompañarlos en su camino hacia el desarrollo. La estabilidad política estaría en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Banco Interamericano de desarrollo, 2010:77).

La aplicación de políticas neoliberales con el supuesto fin de sacar a América latina del subdesarrollo ya lleva décadas, pero más del 36% de los hogares latinoamericanos viven en la pobreza a comienzos del año 2010. El peso de las economías en el PBI total del ALCA es marcadamente desigual: los Estados Unidos, el Brasil, el Canadá y México acaparan respectivamente el 75,5%; 6,7%; 5,3% y 3,9%; los treinta y un países restantes, el 8,4%. Economías como las de Nicaragua o Haití, el 0,002% y el 0,003% del PBI del continente (Banco Interamericano de desarrollo,2010:67).

El capital financiero en México, comenta Quiroz Miranda (2009), se ha convertido en el principal detentador del poder económico y político;  es el breve grupo de  capitalistas que dictan la política nacional para favorecer la reproducción de sus capitales.  (Quiroz Miranda. 2009 20-21).

I.3.- Referentes Teóricos.

Uno de los vocablos que se ha venido a inscribir en el uso común del lenguaje, es el de globalización, con el cual se identifica al proceso de interrelación entre diversos mercados, generalmente por conducto de agentes privados (compañías multinacionales) y cuyo objeto primordial consiste en ensanchar su escala de ganancias por la venta de productos y servicios o el establecimiento directo de filiales con el fin de reducir costos o el de competir en mercados protegidos; es, la eliminación de las fronteras bajo el signo del libre mercado. (Arraigada, 2011:8).

Sobre el particular, Martner (2010) precisa que la globalización es un proceso que se caracteriza por el aumento de la competencia en los mercados, lo que implica la continuación de los ajustes del sistema productivo de los países, las regiones y las ciudades inmersas en la globalización.

Mientras que Aguilar (2003), profundiza en el análisis de este fenómeno, al hacer referencia  que entre la permanente búsqueda de nuevos esquemas económicos, los gobiernos de los países generalmente se agrupan en dos posiciones: la apertura y el proteccionismo, cada una con sus precursores y detractores. La globalización económica tiene como eje la apertura de los mercados, por ello, la palabra soberanía es un término caduco, obsoleto y contrario al ánimo expansionista. Lo que se busca es vender y para ello, el mundo es un mercado donde sólo existen productores, vendedores y consumidores (Aguilar, 2011:56). 

Este fenómeno, ha originado que muchas empresas multinacionales acumulen un poder económico superior al de varios países; esto es, un poder superior al de la figura jurídica llamada Estado.

En este escenario de competencia creciente entre empresas y territorios, los procesos de desarrollo están condicionados por un conjunto de factores claves que actúan sinérgicamente: la difusión de las innovaciones y el conocimiento entre las empresas y organizaciones, la adopción de formas más flexibles de organización de la producción (Dourojeanni, 2011:78). Es más, las ciudades y regiones responden a los retos de la globalización mediante acciones que inciden sobre un sendero de desarrollo duradero.

Respecto al tipo de Estado que impulsa la globalización, el Banco Interamericano de Desarrollo, en el seminario sobre Temas estratégicos de la globalización en América Latina y El Caribe: Agenda para la acción, determinó que el sistema de gobierno que se adecua a los fines de la globalización, es el llamado Estado Neoliberal, que no es otra cosa que la implantación de políticas tendientes a llevar a buen término las expansiones y la ley de la oferta y la demanda a su más alta expresión. Es algo más que la conocida frase del dejar hacer y dejar pasar; es en síntesis hacer que pase y hacer que dejen que pase. El trasfondo de esta ideología política, es evitar y en su caso eliminar, los obstáculos que se presenten ante este fenómeno económico mundial. Dentro de sus estrategias, se encuentran el adelgazamiento del Estado, vendiendo sus empresas e incluso los servicios estatales, a manos privadas. (Banco Interamericano de desarrollo. (2010):41).

En este mismo sentido, establece Alarcón en “Medición de las condiciones de vida en países globalizados” que el neoliberalismo no es sólo un Estado que protege al mercado, sino un sistema que busca controlar la ideología de sus integrantes (Alarcón, 2011:12).

Kury Gaytán (2011), menciona que abordar el recurrente y polémico tema de la globalización económica contemporánea implica en primera instancia un par de problemas. El primero es qué se entiende por globalización. El segundo es cómo diferenciar la etapa actual de otras del siglo XX.

Respecto a su definición, se pueden señalar tres características esenciales: 1) La primera se relaciona con el paradigma de la flexibilidad como motor organizativo de la producción de bienes y servicios. 2) Ligado con lo anterior, el alcance mundial de dicho proceso. 3) Por último, la interacción e interdependencia de los componentes de la comunidad mundial. La palabra liberalismo es, sin duda, una de las más ambiguas, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual, describe así mismo un conjunto de principios ideológicos de una serie de partidos políticos en el mundo occidental e identifica una perspectiva de análisis frente a los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía. Todos estos significados, sin embargo, tienen su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un modo de observar el mundo de la economía política que se remonta por lo menos hasta Adam Smith. (Dourojeanni, 2011:101).

A riesgo de comprimir en exceso los rasgos distintivos del liberalismo clásico, pudiera señalarse, primero: un compromiso con la libertad personal, definida como la no interferencia en las creencias y en la búsqueda de objetivos privados; segundo: una política de estricta libertad económica y, tercero: una doctrina del gobierno limitado y restringido a asegurar las funciones básicas de la organización de la sociedad, particularmente, la libertad, la seguridad y la justicia. (Acquatela, 2012: 32).

El liberalismo clásico entró en decadencia hacia fines del siglo XIX, y el término liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido. Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la intervención del Estado para corregir particularmente las injusticias sociales.

Paralelamente y en parte como una respuesta tardía, fue surgiendo una tendencia "neoliberal" en los Estados Unidos referida a un grupo de políticos e intelectuales asociados con el partido demócrata, quienes aceptan que la intervención gubernamental fue en el pasado demasiado extensa y que debería hacerse un uso mayor del mercado.

Desde entonces el término Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. (Alarcón, 2012:8).

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.

Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.

Se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justicia social mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los demás desfavorecidos; y se dejan de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaría o la reforma agraria integral. La diferencia principal que se le atribuye con respecto al liberalismo clásico es que en este el mercado es considerado el motor del progreso humano. En el liberalismo económico se entiende que el libre comercio y las leyes del mercado deben ser salvaguardadas para que la mano invisible pueda gobernar en interés de todos.

El neoliberalismo, en cambio, va más allá. Las leyes de los países deben plegarse al mercado y no al revés. El poder político no debe, según ellos, tener influencia alguna en los movimientos de capital y los negocios de las multinacionales, aunque ello vaya en detrimento del propio país que lo permite. (Aguilar, 2011:4).

Así pues, a diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que regule en lo más mínimo a las transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista y exige la privatización de las empresas publicas como único camino ya que el neoliberalismo presupone que los hechos han demostrado la invalidez de las medidas intervencionistas y propugna que el interés particular de cada individuo y su competición con sus vecinos hará que la sociedad se mueva sola hacia el interés común de esta.

Se puede decir que si el liberalismo es una ideología socioeconómica permeable a la crítica y abierta a cambios, el neoliberalismo es casi una creencia ciega en unos dogmas que, por fuerza, han de llevar a la sociedad por el buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema.

Tanzi, Vito(2005) comenta que en una economía de mercado se supone que el Estado corregirá los errores cometidos por el mercado, o compensará sus deficiencias, pero sin reemplazarlo. Un mercado más eficiente requerirá menos gobierno. En una sociedad en que el mercado está subdesarrollado, de modo que no es capaz de tener un buen desempeño en algunas tareas importantes, existirá una propensión a que el Estado intervenga, corrigiendo así el mercado en algunas de esas funciones -ya sea que se trate de la producción de bienes y servicios; de la creación de empleos para la mayoría de las personas que quieren trabajar; de la creación de mercados de seguros eficientes que permitan a los individuos protegerse contra varios riesgos económicos futuros; de proporcionar canales eficientes y relativamente seguros para la inversión y los ahorros individuales, etcétera.

Las tendencias a la globalización ponen en cuestión los márgenes de acción autónoma de los estados nacionales. La expansión de las empresas multinacionales ha sido enorme. En 2009, las ventas de las 50 empresas multinacionales más importantes equivalían al 37% del producto bruto de los Estados Unidos, lo que puede dar una idea del poder económico y de la capacidad de negociación de las grandes empresas frente a la mayoría de los países (Banco Interamericano de desarrollo, 2010: 60).

Uno de los problemas de los gobiernos de los Estados actuales, entonces, es que no pueden evitar que las empresas se trasladen a otros países. Asimismo, les resulta cada vez más difícil ejercer el control de la economía dentro de su territorio. Los Estados ejercen sus políticas de impuestos, desarrollo industrial o inmigración sobre su territorio y no sobre los de otros países.

De forma complementaria Acquatela (2004) establece que en la globalización coexiste con la desigualdad y con la exclusión, en una nueva división internacional del trabajo. El proceso de exclusión comprende grandes regiones, como el África subsahariana, pero no se limita a áreas del mundo subdesarrollado. Afecta también a las grandes aglomeraciones urbanas del mundo desarrollado, con sus enormes bolsones de miseria y marginación (Acquatela, 2012: 63).

El fenómeno de la globalización, lleva al Estado y las empresas privadas, con la supuesta pretensión de ser más eficientes, a realizar recortes laborales que lo único que logran es aumentar cada vez más los niveles de desempleo. Sin embargo, no es sólo el fantasma de la desocupación es el que amenaza a los trabajadores, sino, también, la precarización del trabajo. El trabajo por tiempo prolongado, sostenido en contratos que garantizaban la seguridad laboral, está en vías de extinción. Ha sido reemplazado por otras formas de empleo, contratos de trabajo por períodos breves,   trabajos provisionales y trabajos de jornada parcial. En estos nuevos empleos, es común la ausencia de pautas claras de horario y días de descanso.

 

II. Desarrollo.

II.1.- La experiencia mexicana: Caso: La Paz, Baja California Sur. México.

Países como México enfrentan retos descomunales –muchos de ellos desconocidos en el mundo metropolitano- que si bien primero son desalentadores, luego con la convicción de que  esos retos pueden ser superados se convierten en estímulos para encontrar soluciones viables a los grandes problemas en plazos previsibles. (Ornelas Delgado 2012, 134).En México, nueve de cada 10 nuevos micronegocios terminan sus operaciones durante los dos primeros años a partir de su creación  (Morales Castro 2012, XXI).La falta de inversión productiva constituye una de las limitantes principales para su desarrollo, por lo que debiera haber mayor impulso a la micro y mediana empresa, para fomentar la diversificación productiva de los recursos productivos y con ello brindarles más valor agregado. (Cortés Ortiz 2010,126).El crecimiento económico de México no ha ido aparejado con su desarrollo social, de ahí que se haya creado una amplia brecha entre la demanda social y la capacidad de respuesta del gobierno, las empresas y los particulares; lo cual a su vez ha propiciado una situación injusta. (Lara 2013, XXII).

Entre las actividades de promoción del desarrollo económico y social que han tenido mostrado un crecimiento rápido en Baja California Sur, destacan los programas de apoyo a las microempresas, entre estos sobresalen: INADEM, INAES, FOSDBCS, entre ellas también se encuentran los apoyos sectoriales específicos para la agricultura y pesca, así como los establecidos para las zonas geográficas como la Pacifico Norte y Valle de Santo Domingo. Lo anterior demuestra que los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales, así como los organismos financieros, públicos y privados, “han dejado de considerar a las microempresas como una anomalía, para ahora apoyarlas debido a que se les aprecian como un sector productivo que ofrece alternativas para aliviar problemas de desempleo y de pobreza” (Cortés Ortiz 2010,126). En efecto, en muchas pequeñas localidades de baja California Sur como Todos Santos, Miraflores, San José del cabo, Vizcaíno, Cuidad Constitución, El Pescadero, El carrizal, entre otras, se registra un aumentado considerable en el ingreso y en las fuentes de empleo generadas por microempresas. Este crecimiento, influido en parte por los procesos globalizadores, ha permitido a miles de hogares la obtención de ingresos a través de crear o autoemplearse en actividades empresariales de pequeña escala.

En algunas zonas del estado Baja California Sur, como La Ciudad de La paz; Cabo San Lucas y San José del Cabo, el segmento de población cuyo nivel de vida depende de la productividad de las microempresas y de su inserción en las economías globalizadas, es de más de la mitad de la fuerza de trabajo disponible. Los aumentos de productividad de esta fuerza de trabajo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los amplios segmentos de la población cuyo empleo e ingresos dependen de actividades micro empresariales son indispensables para promover el crecimiento económico y la estabilidad social en Baja California Sur.

Sin una mayor participación en los frutos del crecimiento económico, por parte de los microempresarios, entre los cuales se encuentran un elevado porcentaje de mujeres y dentro de ellas empresas orientadas a la exportación, no se podrán fortalecer los procesos democráticos. En ausencia de acciones que mejoren las condiciones en que operan los microempresarios, dentro de un marco de políticas más sólidas y de relaciones  comerciales más competitivas, no se alcanzará un desarrollo sostenible y equitativo.

Buena parte del crecimiento del empleo en el sector de la microempresa en Baja Californiana Sur se ha debido a actividades de baja productividad y poco rentables, mediante producción con tecnologías de bajo nivel y en pequeña escala, para mercados locales estrechos. Esta baja productividad no ha reflejado falta de iniciativa, creatividad y laborioso esfuerzo, sino mas bien: (1) falta de acceso a activos productivos, incluyendo oportunidades para acumular capital humano e información, (2) falta de acceso a tecnologías de mayor rendimiento y ambientalmente sanas, (3) falta de acceso a mercados de insumos y de productos, y  (4) falta de acceso a la infraestructura física, legal y de servicios públicos necesarios para que la microempresa pueda aumentar su competitividad e integrarse con mayor éxito a mercados.

 

Dada la heterogeneidad de las microempresas en Baja California Sur, la promoción de este sector requiere de acciones públicas diversas y de programas diferentes para los distintos subsectores y tipos de microempresas. No obstante esta diversidad, algunos principios de carácter general han sido corroborados por la evolución reciente de los programas de apoyo a la microempresa, en particular, se ha llegado el convencimiento de que los programas asistenciales de alivio transitorio de situaciones de pobreza no son sostenibles en el largo plazo, dado sus elevados costos y requerimientos de apoyo fiscal. En su lugar, los gobiernos anteriores y el actual, se han orientado cada vez más, a facilitar el acceso a oportunidades de mercado internacional y a los activos productivos necesarios para aprovechar estas oportunidades más plenamente. Así, el proceso de transformación de las actividades de promoción de la microempresa de la última década en Baja California, ha incluido: (1) Intentos asistenciales para la creación de empresas y algunos otros intentos de apoyo para promover el desarrollo, para transformar la creatividad latente del microempresario en una mayor competitividad en el mercado, empleos más estables y mayores ingresos familiares, (2) desde esfuerzos temporales y casi exclusivamente externos de ayuda concesionaria, hasta esfuerzos con base local, para crear organizaciones de apoyo viables y permanentes, (3) desde intervenciones estatales proteccionistas desvirtuados y fiscalmente insostenibles, hasta la formulación de un papel del Estado mejor definido, orientado a la formación de capital humano y a la  creación de una infraestructura fiscal, legal e institucional que proporcione acceso en igualdad de condiciones a la microempresa y contribuya a aumentar su productividad.

Las empresas micro en B. C. S. manifiestan las siguientes características sobresalientes: Flexibilidad operativa y capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado nacional e internacional; aptitud para integrarse entre sí a procesos productivos globalizados de grandes plantas a través de la subcontratación; menor tiempo de maduración de sus proyectos de inversión; facilidad relativa para la creación de empleos, dado que el monto de inversión por empleo es por lo regular, más reducido que en las grandes empresas, generando en consecuencia mayor ocupación por unidad de capital invertido. Las empresas micro y pequeñas son un instrumento de primordial importancia para la descentralización del proceso de desarrollo, por sus bajos niveles de requerimientos de inversión y posibilidades de crear y retomar riqueza en ámbitos locales y regionales. Asimismo, facilitan el aprovechamiento, industrialización y comercialización en el mercado internacional de materias primas locales, que por su naturaleza perecedera o altos costos de transporte, no resultan rentables o factibles de trasladarlas a grandes distancias salvo con previa transformación. Este tipo de empresas satisfacen un grupo importante de necesidades regionales e internacionales de bienes y servicios que, por su magnitud no tienen atractivo para las grandes empresas, por ello son una base útil para las políticas de apoyo a las poblaciones de tamaño medio, haciendo viable la utilización de los recursos locales disponibles y reteniendo la mano de obra excedente del sector rural, evitando su desplazamiento a centros urbanos más congestionados. Son una fuente importante de generación de empleos; es menor su dependencia del exterior en relación a la gran empresa, ya que utilizan en mayor grado maquinaria, equipo y materias primas de origen nacional, coadyuvando al ahorro doméstico, por lo cual sus efectos multiplicadores sobre el resto de la economía son significativos. Son campo de formación, adiestramiento, preparación y perfeccionamiento de dirigentes y empresarios, sirviendo a la vez como proveedor de recursos humanos capacitados para la gran industria y base para la expansión industrial futura.

Respecto a los aspectos negativos estos se aprecian bajo la situación siguiente: En términos históricos apuntaremos que la actividad comercial en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, vivió sus mejores épocas durante los años de régimen fiscal de zona libre, concedido durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, en un afán por promover el desarrollo de Baja California Sur.

La primera alerta sobre la llegada de vientos de cambio a tal situación ocurrió cuando México se adhirió al GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio). Posteriormente, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, signado por Canadá, Estados Unidos de América y México, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, La Paz, baja california Sur recibe un impacto mayor pues basaba sus ventas en artículos de importación (ropa, perfumería, electrodomésticos y artículos suntuarios, principalmente).Luego de este descalabro, donde existían pocos minoristas dedicados a esos giros, la economía urbana se estabilizó y con el crecimiento natural de la población fueron surgiendo detallistas en diferentes puntos de la ciudad, especialmente dedicados al ramo de abarrotes, lubricantes, ferreterías y plomerías.

Mientras en las principales Ciudades del país se instalaban franquicias y centros comerciales de corporativos nacionales y extranjeros, como signo de la globalización económica, el comercio en La Paz no alcanzó a prever que tal situación lo alcanzaría. Así, en 1999, se abrió en la ciudad el primer centro comercial de un corporativo nacional dependiente de Casa Ley, S. A. de C. V., con oficina matriz en Culiacán, Sin., pero por su ubicación en las orillas de la ciudad no afectó significativamente el comercio minorista. Sin embargo, cuando 2001 se inauguró Plaza La Paz, con oficina principal en Monterrey N. L., para dar cabida a dos tipos de mercado de Tiendas Soriana, S.A. de C.V.: el supermercado Soriana y el medio mayoreo City Club, el pequeño comercio comenzó a zozobrar, máxime que Casa Ley abre después otro autoservicio en la zona centro de la ciudad.

En la actualidad la actividad comercial ha ido eliminando fronteras arancelarias al propiciar el surgimiento de los grandes bloques económicos como el mercado Asia-Pacifico y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre otros, surgiendo así el fenómeno de la globalización económica.

En ese ámbito las empresas trasnacionales se disputan territorios de todos los continentes y, en consecuencia, los corporativos nacionales buscan expandirse inicialmente dentro de sus países. Bajo este escenario se establecen de 1999 al 2009, en la Ciudad de La Paz B. C. S., diversas empresas como los supermercados Ley, Soriana, Wallmart y City Club, las transnacionales de alimentos preparados como Burger King, Mac Donalds y la cadena de supermercados de conveniencia Oxxo, las tiendas departamentales como Office Max y Office Depot, Sams Club y en Noviembre del 2009 se establece en esta ciudad la empresa Home Depot.  En el cuadro 1, aparecen datos reportados por IMSS y CANACOPE, relacionados con el número de puntos de venta establecidos y empleos generados durante la última década.

 

Si estos datos los comparamos, con el impacto negativo que provocan en estos rubros, la situación se torna preocupante, en el cuadro 2, aparecen los giros  comerciales afectados y numero de personal desocupado.

Y en el cuadro 3, se aprecia con mayor claridad la tendencia que sigue el fenómeno de globalización en las microempresas en la Ciudad de La paz, Baja California Sur.

 

En la tabla anterior se observa la tendencia que en la Ciudad de La paz, Baja california Sur,  es cada vez más alto el número de comercios detallistas que están siendo afectados por estas empresas globalizadoras; siendo la mayoría misceláneas, panaderías y tortillerías las más vulnerables; estas dos últimas las que corren el riesgo de ser las primeras en quedar fuera de competencia.

Consecuentemente, esta fuerte competencia está reduciendo la participación en el mercado de los minoristas, especialmente los ubicados en las proximidades de los centros comerciales en referencia y dado que las microempresas locales son generalmente empresas familiares que generan un importante volumen de empleo, es menester adentrarse en su problemática para proponer alternativas de solución.

De no adentrarse, la situación podría agravarse y denegar en un problema social, ya que se están cerrando microempresas y esto puede incrementar el índice de desempleo. Esa disminución de los puestos de trabajo tiene que ver con el proceso de globalización. Este se caracteriza por la interdependencia entre los países del mundo en lo cultural y ambiental, pero sobre todo en el ámbito económico. Una de las características de la economía globalizada es la facilidad de los empresarios para instalar sus negocios rápidamente en los diferentes lugares del mundo y retirarse en forma inmediata si no les conviene quedarse allí. En la actualidad pueden desplazar su dinero y sus fábricas con velocidad enorme a lo largo y lo ancho de todo el globo terráqueo.

II.2.- La experiencia Italiana.

La vitalidad del sistema económico italiano depende sobre todo del sistema de la pequeña y mediana empresa. El ritmo de creación de nuevas empresas es el más rápido de Europa. Bronwyn, H. Hall. Et. Al  (2012) en “innovación y productividad de las Micro y pequeñas empresas en Italia” manifiesta que los datos sobre movimientos de empresas muestran que en Italia existe una clara tendencia hacia la creación. Siendo muy elevado el número de las que inician sus actividades cada año en todas las zonas geográficas. Este fenómeno indica la tendencia a la difusión de las pequeñas y medianas empresas. Esta difusión se originó en gran parte por la progresiva realización externa de las tareas de producción, gestión y servicios en general que antes se concentraban sólo en las grandes empresas. Algunas zonas geográficas (Las Marcas, Toscana y Veneto) han creado un modelo propio de desarrollo basado en las empresas pequeñas y muy pequeñas.

Por su parte Fei Peng, su artículo los movimientos cíclicos en Italia comenta que la mayoría de las nuevas empresas se concentran en las zonas geográficas más importantes económicamente y en el Norte. Las regiones del Sur, donde históricamente ha habido una presencia empresarial menor que en otras zonas, están creciendo gracias a la gran cantidad de empresas que se están creando, registrándose las variaciones más importantes en el propio Mezzogiorno, donde el índice del movimiento de empresas es superior al total de Italia. (Fei Peng, W. Et. Al.: 2012. Pp. 131).

Para mantener y estimular la creación de nuevas empresas, los poderes públicos han creado numerosos programas. Podemos citar los siguientes: Las medidas dirigidas al Mezzogiorno a partir de la ley 44 de 1986, la denominada "ley De Vito"; Las leyes regionales; las iniciativas emprendidas en el ámbito de la participación estatal; es decir en el sistema de empresas en las que participan el Iri, Eni y Efim. Otras iniciativas como el Bic y los parques tecnológicos  y, por último, los cursos de formación dirigidos a promover la creación de nuevas empresas. (Chiara Mussida:2011. Pp:24).

De todas estas experiencias, comenta Chiara (2011), se pueden extraer algunas consideraciones de carácter general: En Italia todavía es necesario distinguir entre creación de puestos de trabajo (job creation), generalmente temporales y de escasa especialización, en zonas con problemas de desempleo, y creación empresarial (Enterprise creation), donde el objetivo de creación de puestos de trabajo se consigue a través de la creación de empresas con el fin de continuar en el mercado.

Con relación al número de empresas creadas, Brunello (2012), indica que .los proyectos aprobados por el Comité encargado de gestionar la ley 44/86 son muy pocos en relación con las 100.000 sociedades y cooperativas que se han creado en Italia (de las que al menos 100 mil lo fueron en el Mezzogiorno). Pero la ley 44 ha fomentado la cultura de empresas en una zona donde existe mucho interés pero poca preparación para independizarse.

El balance total de las leyes regionales no es positivo, argumenta Checchi (2012), algunos se han limitado a la mera creación de puestos de trabajo, financiando sin criterios de selección cooperativas de servicios sociales que no tenían ninguna posibilidad de permanecer en el mercado. Además, en otros casos ha faltado casi siempre una relación entre la institución promotora y la empresa financiada. Después del periodo de formación, que con frecuencia suele faltar, las empresas reciben sólo una ayuda financiera parcial y se les deja que funcionen por su propia cuenta. Los retrasos en la obtención de ayuda económica han provocado con frecuencia la crisis en el conjunto de los participantes implicados en el proyecto, induciendo al abandono del mismo. La formación no estaba organizada (incluso cuando estaba prevista). En muchos casos, con excepción de la Lombardia, la relación entre las regiones y las empresas es tan débil que pocos meses después de la financiación las oficinas encargadas de la misma han perdido sin más el rastro de la empresa.

Diversas organizaciones con participación estatal, relata Contini (2011),  han creado o están estudiando otros tipos de programas de apoyo a la creación de empresas: por ejemplo, Eni, Iri y sus filiales Gepi e Insar, sobre todo para afrontar la crisis de algunos sectores industriales que van del siderúrgico al químico. Pero casi siempre el objetivo de estos programas es el de hacer que el desempleado que se beneficia de un subsidio vuelva a la vida laboral; es decir, el trabajador despedido de una fábrica a causa de un proceso de reestructuración y que durante varios años ha estado recibiendo un subsidio hasta el momento de su reincorporación laboral.

Además, existen numerosos programas (financiados principalmente por el Ministerio del Mezzogiorno y por la CEE) destinados a proporcionar a los nuevos empresarios servicios reales de distintos tipos: viveros, redes de bancos de datos, servicios de asesoramiento. Gran parte de estos programas se han desarrollado bajo el amparo de la nueva ley del Mezzogiorno (la 64/86 que no ha de confundirse con la 44/86 para jóvenes empresarios), siendo todavía prematuro realizar un balance de los mismos. (Becker, sascha o., et. al. :2013. pp.5).

Hasta ahora, indica Rovelli, (2011), en los programas italianos para el fomento de empresas, se ha dado más importancia a la financiación (incluso con cifras muy elevadas) que a la formación, representando ésta un complemento con respecto a aquella. Existen numerosos curso públicos y privados para ayudar a los interesados a establecerse por su cuenta. Pero el tipo de formación más solicitada por los aspirantes a empresarios es la personalizada, que está relacionada con las dificultades del periodo de iniciación que van desde la búsqueda del terreno hasta los contactos con los bancos.

En conjunto, la creación de puestos de trabajo y de empresas se ha desarrollado muy desordenadamente. Los ministerios interesados en esta actividad de creación son por lo menos cinco: Industria, Educación Pública, Partici pación Estatal, Trabajo y Mezzogiorno. El mismo Isfol, el instituto que supervisa las medidas de formación en Italia, afirma no poder ofrecer un cuadro completo de las iniciativas regionales. (Daveri, Francesco and Parisi, Maria Laura: 2011.pp.15)

Todas las leyes regionales que fomentan la creación de nuevas empresas (en particular de empresas jóvenes) y la ley nacional 44/86 preven la financiación en cuenta y/o a fondo perdido en proporciones muy diversas en función de cada ley. La ley 44/86 prevé una contribución económica del 60% de la inversión hasta un límite de 5.000 millones de liras; un crédito a bajo interés equivalente al 30% del interés referencial que tiene una duración de diez años y que comprende un periodo de preamortización de tres anos, proporcional al 30% de los gastos previstos para el establecímiento y equipamiento de la empresa. (Daveri, Francesco and Parisi, Maria Laura:2011.pp.22)

 

Instrumentos públicos creados para fomentar las empresas en Italia.

Según lo establece Del Bono(2012), los instrumentos utilizados por las sociedades con participación pública que se encargan de la integración laboral de los desempleados que reciben subsidios y/o de promover la creación de nuevas actividades productivas son diversos.

La Ageni (sociedad creada para fomentar la reconversión de las empresas en crisis del grupo Eni, sobre todo en el sector textil) concede una aportación a fondo perdido de casi 40 millones de liras a las empresas que emplean a trabajadores en paro que reciben subsidios a cargo de fondos sociales. No entra a formar parte del capital de la nueva empresa pero desempeña una función de puente entre la sociedad en crisis Eni, cuyos empleados (integrados en el Fondo de ayuda al desempleo) han de buscar otro trabajo y las empresas dispuestas a aceptarlos. No se trata, evidentemente, de una acción directa en cuanto a creación de nuevas empresas, pero la financiación que Ageni realiza facilita sin duda alguna su constitución ya que cubre el gasto de la mano de obra durante dos años.

La Gepi (Gestión de participaciones industriales, financiera que pertenece en un 50% al Instituto de créditomobiliario, Imi y el otro 50% a las tres entidades con participación estatal Iri, Eni y Efim) está cambiando rápidamente. Creada en 1980, después de sucesivas intervenciones legislativas, con el deber de reactivar las empresas del sector industrial en crisis transitoria y superable, se ha encargado también de la tarea de promover iniciativas de producción que ofrecen trabajo a los desempleados inscritos en el Fondo de integración. Para Gepi, la creación de nuevas empresas es el principal instrumento para conseguir una eficaz reintegración laboral de estos trabajadores. La Gepi entra con una participación mayoritaria o minoritaria en el capital de la nueva empresa y anticipa la ayuda económica (apoyado por garantías hipotecarias y con cargo al ingreso en cuenta) de las ayudas concedidas por las leyes que favorecen las áreas del Mezzogiorno. Si es necesario concede sus propios préstamos apoyado siempre por garantías hipotecarias. Suministra formación, asistencia y asesoramiento. Cuando la empresa ha encauzado de nuevo sus actividades, la Gepi cede su participación al empresario que la ha dirigido y administrado Gracias a la Gepi se han creado empresas que han solicita do en los últimos años ayudas económicas que oscilan entre 160 y 200 millones de liras. Hasta que no sea efectiva la reforma del Fondo de integración, la Gepi no podrá conceder ayudas a los desempleados inscritos en él que quieren crear sus propias empresas.

El Insar (financiera controlada principalmente por Eni y Gepi) se creó después de la crisis de las antiguas empresas químicas Sir de Cerdeña. Utiliza una gran variedad de instrumentos operativos para promover nuevas empresas que acojan a los desempleados inscritos en el Fondo o incluso las pequeñas iniciativas puestas en marcha por estos últimos. Si la idea empresarial tiene buenas perspectivas de desarrollo, el Insar concede un préstamo a bajo interés equivalente a las ayudas previstas por las diversas leyes. Incluso, puede participar en el capital social de la nueva empresa por un periodo no superior a tres años. Después, la participación se cede al socio que siempre se ha ocupado de la gestión operativa de la empresa. Las pequeñas empresas promovidas directamente por los beneficiarios del Fondo, que obtienen una aportación económica variable según el tipo de empresa que quieran crear, son numerosas. Por término medio, la contribución asciende a 40 millones de liras por desempleado. El Insar facilita también asesoramiento y cursos de formación.

 

Institutos de capacitación Italianos:

 

Los siguientes institutos de formación, según lo enlista Brunello Giorgio (2012), dentro del sector de la creación de empresas en Italia son:

 

-AI 20B, Associazione intercomunale 20B, Figline Valdarno(Firenze)

-AI 8, Associazione intercomunal 8, Pistoia

-Ancifap, Associazione nazionale centri Iri formazione addestramento professionale, Bari

-Ancifap, Vocabolo Pentina Bassa, Terni

-Assefor, Associazione delle Camere di commercio per la formazione e i servizi alle piccole e medie imprese,Firenze

-AssForSeo, Associazione formazione, sviluppo e occupazione, Roma

-Associazione degli industriali della provincia di Firenze, Firenze

-Bompiani formazione, Firenze

-Cescot, Centro sviluppo commercio e turismo, Piacenza

-Cm Β, Comunità montana B, Massa

-Cnos, Centro nazionale opere salesiane, Ortona (Chieti)

-Comitato provinciale per la formazione manageriale,Pistoia

-Comune di Rimini, Rimini (Forlì)

-Consorcio regionale Tecnoservizi Sicilia

-Ecipar, Ente confederale istruzione proffesionale artigianato regionale, Bologna

-Enfap, Ente nazionale formazione addestramento professio naie Cagliari

-Fast, Federazione delle asociazioni scientifiche e tecniche, Milano

-Forcoop, Cagliari

-Formaper, Formazione permanente azienda speciale Camera di commercio di Milano

-Formark, Istituto marchigiano per la formazione imprendi

toriale, Ancona

-Ifoa, Istituto formazione operatori aziendali, Baragalla (Reggio Emilia)

-Irfata, Istituto regionale formazione assistenza técnica agricola, Bologna

-Irfata, Istituto superiore formazione imprenditori e dirigenti, Napoli

-Istud, Istituto studi direzionali, Belgirate (Novara)

-Isvoa, Istituto per lo sviluppo organizzativo

dell'artigianato, Roma

-Meet, cultura e tecnologia, Perugia

-Progest, Ravenna

-Promosviluppo, Roma

-Sada, Scuola di amministrazione e direzione aziendale,

Modena

-Scuola professionale per l'industria e l'artigianato,

Bolzano

-Sda Bocconi, Scuola di direzione aziendale dell'universi

ta commerciale Luigi Bocconi, Milano.

 

IV. Resultados:

En las economías globalizadas, las empresas enfrentan más competencia, lo cual beneficia tanto a productores como consumidores. Los fabricantes de productos de alto costo se ven obligados a salir del negocio.

En el caso de Cuidad de La Paz, B.C.S, durante el periodo en estudio, se observo que casi a la misma velocidad que se cerraban empresas se conformaban nuevas compañías, sin embargo, las compañías nuevas no son idénticas a las compañías fracasadas; las primeras tienden a ser más productivas.

Esta rotación no es tan mala, más bien, se trata de un proceso mediante el cual cambia una economía para adaptarse a nuevas condiciones y fortalece  al mercado local. Igualmente, la competencia global tiene como resultado precios más bajos. Por ejemplo,  se abrieron sus puertas a la competencia global –en especial en el sector comercio, anteriormente dominadas por unas cuantas compañías –, los márgenes de precios registraron una caída significativa.

Sin embargo, existe la preocupación de que con el tiempo, las compañías extranjeras, con frecuencia más grandes que las empresas locales de la Cuidad de la Paz, B.C.S.,  simplemente conformarán nuevos monopolios más grandes. En parte, este temor surge del tamaño mismo de algunas corporaciones multinacionales; sin embargo, el tamaño en sí no representa necesariamente un problema: en algunos casos, en realidad las compañías más grandes son más eficientes, es decir, están en capacidad de reducir sus costos promedio produciendo bienes en mayor escala.

Las ventajas de la globalización son obvias: mayor producción y mayor comercio, lo que indica mayores ingresos y mejor distribución percápita del mismo.

El fenómeno de la globalización, lleva al Estado y las empresas privadas, con la supuesta pretensión de ser más eficientes, a realizar recortes laborales que lo único que logran es aumentar cada vez más los niveles de desempleo. Sin embargo, no es sólo el fantasma de la desocupación es el que amenaza a los trabajadores, sino, también, la precarización del trabajo. El trabajo por tiempo prolongado, sostenido en contratos colectivos que garantizan la seguridad laboral, está en peligro de extinción. En algunas empresas estudiadas en la Cuidad de la paz, B.C.S., este ha sido reemplazado por otras formas de empleo, como los contratos de trabajo por períodos breves, trabajos provisionales y trabajos de jornada parcial. En estos nuevos empleos, es común la ausencia de pautas claras de horario y días de descanso.

En el campo cultural, en la zona en estudio, el fenómeno de la globalización ha producido una sociedad regulada ya no por la política y la disciplina, sino por la comunicación, el consumo y en definitiva por el mercado. Esto ha desembocado en un nuevo individualismo, caracterizado por el impulso de la autonomía individual, hecho que es fomentado e incitado por el mismo sistema.

Las anteriores situaciones demuestran la necesidad de reorientar las estrategias de las políticas públicas hacia la atención de los aspectos administrativos, específicamente los referentes al capital humano. El rediseño estructural de las estrategias de políticas públicas debe basarse en la instrumentación de  acciones de capacitación, con el objeto de fortalecer las habilidades que les permitan  a estados nacionales y gobiernos locales enfrentar con éxito de retos que les impone una sociedad globalizada, lo anterior implica reformular el papel del Estado de neoliberal a Estado democrático, orientando este último hacia la formación de capital humano de las áreas operativas y principalmente los correspondientes al nivel administrativo.

De forma específica las acciones de capacitación deben reorientarse hacia los causales que ocasionan el deficiente manejo de la planeación estratégica; de las políticas y procedimientos administrativos; de la estructura organizacional y los correspondientes a la toma de decisiones.

Para el logro de tal fin resulta conveniente, el canalizar recursos hacia el fortalecimiento de las capacidades gerenciales y del capital humano, ya que, su atención redunda en beneficios en las capacidades operativas y funcionales, garantizando de esta forma el éxito en el cumplimiento de los objetivos y metas empresariales, fomentando, con ello la creación de empleos, el desarrollo económico y el mejoramiento de los niveles de bienestar de la población en general.

A manera de recomendación y considerando la experiencia Italiana, conviene que los gobiernos nacionales y los locales evalúen la posibilidad de establecer políticas públicas bajo tres horizontes: Uno sobre la viabilidad de sostener y en su caso fortalecer las políticas públicas tendientes a proteger, con cierta eficiencia, a las empresas locales de los embates de las empresas globalizadoras en la región.

La otra alternativa apunta al diseño de políticas públicos tendientes a apoyar de forma colaborativa el amalgamiento de las empresas nacionales y transnacionales y la tercera se ubica en un punto intermedio entre ambas prpuestas.

Bajo el primer escenario, las políticas públicas estarían orientadas hacia el fortalecimiento de las empresas nacionales, teniendo como finalidad el conservar las fuentes de empleo y de esta forma se evitar que las microempresas desaparezcan por falta de capacidad para enfrentar a los gigantes corporativos. Esta estrategia debe partir por reconocer que las deficiencias que acusan a estas empresas son multicausales e imputables tanto a aspectos propios de las empresas de tamaño micro como a la instrumentación de políticas públicas poco eficientes. Esto traerá como consecuencia que los Estados nacionales  y los gobiernos locales tendrán que rediseñar sus estrategias para hacer frente a los procesos de globalización, lo cual, implicará el fortalecimiento del Estado Nación dentro de la economía, ocasionando un abandono del neoliberalismo, para pasar a un Estado nacionalista.

El segundo escenario, estaría orientado a facilitar el proceso de integración de las economías a las zonas globalizadas, asumiendo las consecuencias catastróficas para la economía nacional y para  su identidad, ya que ello implicaría el abandonar cualquier proyecto de nación e integrarnos al rol de facilitadores de los intereses de las empresas transnacionales.

Un tercer escenario consistiría en una alternativa intermedia entre el proyecto nacionalista y el globalizante, procurando no establecer un dominio de una estrategia sobre la otra, ello requerirá que cualquiera que sea la alternativa a seguir, esta deba partir de un diagnóstico  sobre el uso sostenible de los recursos de economías locales y nacionales.

De esta forma se garantizará que las decisiones sobre el uso de las cosas públicas sean de beneficio público, es decir, ajeno a los intereses de grupos económicos, sociales y políticos. Esta vía es la que llevaría a las al establecimiento de sociedades democráticas, cada vez más justas con todos los integrantes de la sociedad.

 

IV. Bibliografía:

Acquatela, Jean. (2012), “Los instrumentos económicos en las zonas globalizadas de América Latina y el Caribe: Desafíos y factores condicionantes”. CEPAL/PNUD (eds). Chile.

Aguilar Narváez, Antonio, (2011) “Política de gasto público en países globalizados”, Asamblea Legislativa del Distrito Federal (eds), México.

Alfaro Catalán, Wilfrido. (2006), “Conceptos básicos para el análisis social, económica, ambiental e institucional de la globalización”. En: “Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales”, pp.59-88. CEPAL (eds). Chile.

Alarcón, Diana. (2011). “Medición de las condiciones de vida en países globalizados”. BID (eds).USA.

Arraigada, Ricardo. (2011), “Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión de zonas globalizadas: Una propuesta metodológica. CEPAL (eds). Chile.

Banco Interamericano de desarrollo. (2010). “Seminario sobre temas estratégicos de la globalización en América Latina y El Caribe: Agenda para la  acción”. BID (eds).USA.

Becker, Sascha o., Ichino, Andrea and Peri, Giovanni. (2013). How large is the “brain drain” from italy? Cesifo working paper no. 839. England.

Bobbio Norberto, Et. Al ( 2006) Sociedad y estado en la filosofía política moderna. Edit. Fondo de Cultura Económica. México.

Bronwyn H.Hall, Francesca Lotti, and Jacques Mairesse. (2012). Innovation and Productivity in SMEs: Empirical Evidence for Italy. NBER Working Paper No. 14594. USA

Brunello Giorgio and De Paola María. (2012).Training and the Density of Economic Activity: Evidence from Italy. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. IZA DP No. 1173. Germany.

CANACOPE, BCS (2011) Padrón de afiliados 2010. México.

CEPAL. (2011), “Economía y Ecología: Dos ciencias y una responsabilidad frente desarrollo global” CEPAL (eds). Chile.

Contini,Bruno and Villosio, Claudia. (2011). Worker mobility, displacement, redeployment and wage dynamics in Italy. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. IZA DP No. 2622. Germany.

Cortés Cáceres, Fernando. (2011), “Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX”. SEDESOL (eds). México.

Cortés Ortiz, Roció Areli (2010), El Sector pesquero en Baja California Sur: un enfoque insumo-producto, Región y Sociedad, revista del Colegio de Sonora, Vol. XVII/ (35):78-130. México.

Checchi Daniele and Peragine Vitorocco. (2012) Regional disparities and inequality of opportunity: The Case of Italy. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. IZA DP No. 1874. Germany

Chiara Mussida and Matteo Picchio.(2011). The trend over time of the gender wage gap in Italy. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. IZA DP No. 5932. Germany.

Daveri, Francesco and Parisi, Maria Laura. (2011). Experience, innovation and productivity empirical evidence from italy’s slowdown. Cesifo working paper no. 3123. Category 4: labour markets. England.

Del bono, Emilia and  Vuri, Daniela. (2011). Job mobility and the gender wage gap in Italy. Cesifo working paper no. 2435.category 4: Labour markets. England.

Dourojeanni, Axel. (2011), “Procedimientos de gestión para un desarrollo sostenible en zonas globalizadas aplicables a Municipios y micro regiones”. CEPAL (eds). Chile.

Fei Peng, W. Stanley Siebert. (2012). Real wage cyclicality in Italy. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit Institute for the Study of Labor. IZA DP No. 2465. Germany.

Gallopín, Gilberto (2009), “Sostenibilidad y desarrollo sostenible, un enfoque sistémico”. CEPAL (eds). Chile.

Gligo V, Nicolo. (2006), “Estilos de desarrollo en América Latina, un cuarto de siglo después”. CEPAL (eds). Chile.

Kuri Gaytán, Armando (2011) “La globalización en perspectiva histórica”. Revista Comercio Exterior. Vol. 53, No. 1, enero. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 4- 12.

Labra, Armando (1987). Para entender la economía mexicana. UNAM. México. Pág. 17-25.

Lara, Maria Luisa (2013), Filantropía empresarial, Pax México, México.

López-Calba, Luis Felipe, Et Al. (2004), “El concepto de desarrollo global y aplicación en México”. SEDESOL (eds). México.

Martner, Ricardo. (2010), “Política global  y entorno macroeconómico”. CEPAL (eds). Chile.

Meyer, Lorenzo. (2008) “La segunda muerte de la revolución mexicana”. Ediciones cal y arena. México.

_____________ (1974) “El estado moderno contemporáneo” en Revista Historia Mexicana. Vol. XXIII, abril-Junio numero .4 p. 722-752. Editada por el Colegio de Mexico. México.

Quiroz Miranda, Sergio(2009).  El proceso de fascistización en México. Editado por Democracia popular y partido de los comunistas mexicanos. México.

Morales Castro, Arturo (2012), PyMEs financiamiento, inversión y administración de riesgos, Gasca sicco, México.

Palacios Muñoz, Victor, At, Al. (2010). “Elementos para entender la crisis mundial actual”. Edit. Sindicato Mexicano de Electricistas. México.

Ornelas Delgado, Jaime (2012), Reflexiones sobre la pobreza en México, El Economista Mexicano, Revista del Colegio Nacional de Economistas, Octubre – Diciembre, pp.175-187, México.

Rovelli, Riccardo. (2011). Italy: inching out of the global crisis. Cesifo forum: no. 1. England.

Tanzi, Vito(2005) “¿Un futuro con menores impuestos? El papel económico del estado en el siglo XXI”. Revista Este País. No. 167. Febrero de 2005. Pp. 4-15.

Tello Macías, Carlos (2004) “Estado y economía”. Revista Economía Informa. No. 318. Julio-agosto de 2003. Facultad de Economía UNAM. Pp. 5-10.

Wim. Dierckxsens (2010) “La crisis mundial del siglo XXI. Ediciones del poder popular. México.

Zuñiga Herrera, Elena. Coord. (2005), “México, ante los desafíos de desarrollo globalizado”. CONAPO (eds). México.

Sitios de internet consultados:

Global Policy Forum

http://www.globalpolicy.org

Global Public Policy

http://www.globalpublicpolicy.net

The Third World Network

http://www.twnside.org.sg

Transnational Institute

http://www.tni.org

UNESCO

http://www.unesco.org/most/most3.htm

World Trade Organization

http://www.wto.org

World Economic Forum

http://www.weforum.org

 

 

 

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.