• werr
  • wer
  • weeee

COMETAS II

Escrito por Martha Guadalupe Gutiérrez Sánchez en Lunes, 10 Febrero 2014. Publicado en Ciencia, Tecnología

COMETA HALLEY 

 

    Considerado como el precursor y más importante de los cometas, ya que su paso por nuestro sistema solar se ha encontrado ligado a la historia de la humanidad, es este cometa el más estudiado por los astrónomos, aunque en un principio fue difícil establecer investigaciones científicas debido a que las creencias que databan de la época de los míticos Griegos suponían que la tierra era el centro del universo y que alrededor de ella giraban, los planetas, la luna y el sol en un sistema de esferas cristalinas.
   Sería Keppler, con base a observaciones efectuadas con un telescopio reflector en la bóveda celeste, que  concluyó, que el real centro de nuestro sistema era el sol y que las órbitas no eran circulares sino elípticas, pero no sería sino hasta 1680 con el lanzamiento de la teoría de Isaac Newton, quien sostenía era una fuerza de atracción la que mantenía unido al sistema solar y que "a mayor masa mayor atracción y a menor masa menor atracción", que se sentaron las bases para estudios más serios, sólo que en el caso de los cometas, Newton no llegó más allá de afirmar "que estos eran enviados por dios para alimentar al sol".


   Retomando los fundamentos de la Ley de Gravedad Newtoniana, en el año de 1700 el astrónomo Edmund Halley tras de haber observado y estudiado a cerca de veinte cometas, advirtió que sus apariciones eran periódicas y ello le permitió pronosticar, en 1705, la reaparición del cometa que posteriormente llevaría su nombre para el año 1758 ya que descubrió este entraba en nuestro sistema solar cada 76 años y en base a información de la época logro establecer que el mismo había hecho acto de presencia en 1531, 1607 y 1682, lo que indicaba que este reaparecería en 1758 tal como sucedió y aunque Halley ya no estaba para atestiguarlo, su contribución queda en la historia y su nombre en el cometa.
   Sin embargo los temores atávicos de la humanidad no son fáciles de desprender, como queda de manifiesto en la anécdota del miércoles 21 de mayo de 1910, cuando  la tierra atravesó la cauda del cometa Halley;  en la ciudad Norteamericana de Chicago se agotaron las máscaras de oxígeno pues temiéndose  la contaminación de la atmósfera los negociantes aprovecharon para hacer su gran negocio aunque en esa ocasión nada sucedió.
   Mayor número de información sobre el Halley sería aportada en 1985 y 1986 por el considerado padre de la Astronomía Fred Wippel, que estudió primeramente la cola del cometa y posteriormente el núcleo, asegurando a través de una base de dos mil datos obtenidos que los cometas no son de hielo, que son más bien esponjosos, porosos, frágiles y que es su velocidad y enorme masa la que constituyen un peligro al momento de cualquier impacto.
   Al mismo tiempo, laboratorios espaciales de origen Norteamericano como el "Stardust" y el "Wild", encargados de recolectar muestras del núcleo y polvo de la cauda, llevaron a determinar que están constituidos del mismo material de que se formó el sistema en el momento de su nacimiento incluyendo además material de otras estrellas lejanas y otros sistemas solares. 

 

 

EL COMETA ISON

 

 EL cometa Ison,  descubierto el 21 de diciembre de 2012 por el Bieloruso Vitali Nevski y Artyom Novichonok de nacionalidad Rusa, toma su nombre de las siglas del observatorio desde el cual fue visto por primera vez, International Scientific Optical Network ( Red Nacional de Óptica Científica ) y el mismo asegura, viene procedente de un lugar entre las órbitas de Júpiter y Saturno.
   En esta su primera visita al interior de nuestro sistema solar el cometa llegó a su perihelio el pasado 28 de noviembre, en su acercamiento máximo al sol que se ha calculado en aproximadamente 1 millón 100 mil kilómetros de la superficie solar.

   La postura de los astrónomos y hombres de ciencia es cautelosa, pues buscan evitar crear falsas expectativas como se ha suscitado con la aparición de pasados cometas que han terminado en pronósticos fallidos convirtiéndose en una decepción como sucedió con ejemplo con el "Kohoutek" y el "Hale Boop" que por adelantar sucesos sólo fueron grandes decepciones al disolverse en su acercamiento al sol.
    En su viaje al sol, el Ison ha mostrado conductas atípicas como es el estallido que experimentó en sus cercanías con Marte dividiéndose por ruptura parcial observada como un collar de perlas a través de los telescopios y que incluso aumentó súbitamente su brillo aunque ello que parece haberlo debilitado en su estructura y tamaño. Una posible explicación para este estallido es que su eje de rotación ha estado bastante tiempo alineado con la dirección sol-cometa de modo que un sólo hemisferio del núcleo cometario ha recibido radiación y puede haber "hielos frescos" en el otro hemisferio que apenas han recibido luz solar, conforme se acerca al sol cambia de posición del punto subsolar y sitios que antes estaban a la sombra empieza a sublimarse violentamente.
   Al entrar en perihelio con el sol, el cometa alcanzará  temperaturas de unos 5 mil grados centígrados, lo que muy probablemente produzca sublimación del hielo, silicato e incluso metales.  Dicha sublimación puede registrarse en menor escala y permitir Ison siga su camino, pero también puede suceder que acabe fragmentándose, vaporizándose o desapareciendo.

Déje un comentario

Estás comentando como invitado.